Producción Interdisciplinaria de Conocimiento, Experiencias, Desafíos y Lecciones aprendidas

Curso de Formación



Montevideo, 25 y 26 de septiembre de 2013



Cecilia Hidalgo realizó en Montevideo un curso de formación de dos días sobre la producción de conocimientos interdisciplinarios. El curso contó con la presencia de 65 participantes y fue transmitido a otros campus de la Universidad de la República fuera de Montevideo. Las siguientes imágenes ilustran algunas de las actividades de formación:



En el marco del curso, el Sitio del Espacio Interdisciplinario de la Universidad de la República Uruguay realizó una entrevista a nuestra directora del Proyecto IAI. La compartimos con ustedes:


¿Cuáles son los desafíos y lecciones aprendidas que usted propone en la relación entre el conocimiento y los actores políticos y sociales?

Los desafíos fundamentales generalmente recaen en la idea del tipo de problemas que se puede abarcar y en la forma de caracterizar esos problemas que son de una complejidad muy alta. Tan alta que una disciplina sola no podría afrontarlos con éxito o resolverlos si es que tienen una perspectiva más pragmática o aplicada. Eso es un primer desafío entonces, el de la complejidad. Pero la complejidad misma de estos problemas muchas veces hace que si bien su formulación parece que puede estar restringida al ámbito de la ciencia, inmediatamente muestra que tienen componentes sociales y políticos muy grandes y que necesariamente llaman a la reunión con gente fuera del ámbito científico o académico. Es decir que no pueden ser resueltos o respondidos sólo desde la perspectiva de lo científico, por más que se reúnan todas las disciplinas que a vos se te ocurran, habidas y por haber. Entonces surge otro desafío, el de una conexión. Lograr un vínculo entre el ambiente científico académico con agentes sociales que son de distinto tipo, porque muchas veces son funcionarios gubernamentales o simplemente ciudadanos con interés de conocer o resolver algún problema que tenga una base de conocimiento.

La palabra en inglés con la que se lo refiere muchas veces es la idea de stakeholder que tiene algo interesante vinculado al juego, el que está poniendo algo en juego en ese problema y por lo tanto es el desafío de ver cómo se incorpora, a título de qué se da esa participación. El científico no puede tener sólo la idea de que tiene que educar a una persona que no sabe o que tiene que hace que comprenda lo que la ciencia si ya sabe, sino que se da un proceso de interacción que el científico también tiene que cambiar para poder traducir sus nociones a acciones viables o a ser entendido o a responder a necesidades y expectativas. Eso es un poco la idea del conocimiento usable y compartido.

Y el tercer desafío en procesos que cognoscitivamente son muy complejos es el de la reflexividad, el de estar todo el tiempo viendo qué ocurre. Y el de una reflexividad que no sera espasmódica, ni que se de al final, ni que sea narcisista o negativa, sino que permita en un proceso que todos valoramos, (como una meta o una idea) poder ir reacomodándonos para hacerla más factible.


¿Están presentes esos desafíos en la relación entre las Instituciones y la Academia?

Para las instituciones en los pocos años de mayor expansión de estos formatos de organización de la investigación interdisciplinaria, el Espacio Interdisciplinario es un ejemplo. Hay nuevos arreglos organizativos que van acompañando ese proceso y también hay un crecer de la conciencia, de planteos que te hacías al principio hoy te parecen modestos o que ya has visto consecuencias no deseadas que necesitarías reacomodar. Hay que tener mucha humildad, mucha paciencia, saber que hay que ser redundante, que hay que repetir, que hay que abusar la capacidad de escuchar al otro, de no molestarse por tener que también hacer esfuerzos por ser entendido y estar un poco abierto a cambiar.

¿Cómo ha sido la recepción de esos actores ajenos a la interdisciplina hacia las propuestas interdisciplinarias?

En general cambia el rol cuando se da con la meta de la coproducción del conocimiento. De un conocimiento que sea usable, que sea compartido, que sea relevante para varios. Una asimetría por la cual por ejemplo estos agentes podrían estar simplemente brindando información o simplemente escuchando resultados cognoscitivos para implementar políticas desde otro punto de vista.

Cuando se sientan todos en una situación de paridad para la producción del conocimiento creo que cambia bastante la relación y no sin dificultades, uno empieza a ver que hay muchos puntos de vista legítimos y que el ser capaz de reconocerlos, de darles lugar en uno mismo, eso es lo que va armando el camino para hacer cosas nuevas o cosas importantes para todos. De hecho, muchos ejemplos previos han mostrado fracasos en otras formas de participación dónde a la gente simplemente se la sienta para que diga que sí a cosas que ya planificó otro o que se transformen solamente en situaciones de protesta que bloquean algunas medidas. Tenemos muchos ejemplos de fracasos de otras formas de la participación. También habría que acostumbrarse a otra ansiedad respecto de los resultados, saber que requieren tiempo para lograr u resultado es más solido desde el punto de vista del conocimiento. El conocimiento que se produce tiene otra calidad, es superior, pero quizás no es tan express como el tiempo actual parece exigir.

Usted hizo mucho hincapié en la relación entre la interdisciplina y quienes que están a la cabeza de los proyectos interdisciplinarios. Como directora de la red ID colaborativa de investigación IAI/CRN3035 sobre servicios climáticos, ¿cómo es la mirada que tiene usted sobre esta relación?


Siempre es una relación que genera muchísimo entusiasmo y esta abierta a muchas posibilidades pero a la vez muy rápidamente se muestra como difícil. Lo que surge muy claramente en la bibliografía y en la propia experiencia es la carga o la sobrecarga que hay sobre todo en las coordinaciones de estos proyectos, por un lado cognitivas, porque el seguimiento de lo que gente tan variada y con historias distintas pueden estar haciendo es un gran esfuerzo intelectual. Por otro lado, desde el punto de vista de la administración o gestión de grandes equipos se hace muy pesada. De todos, quizás una de las características de las figuras mas importantes de nuestro tiempo es que han roto la matriz de sus disciplinas, uno se pregunta por grandes figuras y no sabe que son, ¿son filósofos? no sé. A los jóvenes les gusta Foucault, ¿qué era Foucault? Hay un perfil de gente ya muy inclinada a pensar estos problemas y me parece que no volvería atrás, a proyectos más acotados, a definiciones más circunscritas en lo que podemos llamar marcos o matrices disciplinarias más estándar o tradicionales por difícil que sea cognitiva y administrativamente.

¿Cómo se establecen las pautas de evaluación de estos procesos interdisciplinares?


Uno de los aspectos claves en la evaluación de lo interdisciplinario es que el criterio de evaluación también es contingente es decir, esta a futuro. No hay un estándar interdisciplinario que se pueda aplicar con la misma tradición con la que se evalúa lo disciplinario. Entonces muchas veces lo que está ocurriendo es que los evaluadores trasladan sus propios estándares a la evaluación de algo que escapa de ese estándar. Hasta que no se formen nuevos tipos de comisiones evaluadoras, hasta que no se genere esa nueva mirada, lo que esta ocurriendo es que en general hay una sumatoria de criterios de evaluación, se agrega a los de la disciplina otros nuevos, que tienen que ver sobre todo con la capacidad de haber sido transferidos, (con el éxito respecto de estos vínculos que se dan por fuera de la academia) y vemos que quizá lo que se está mas bien es en un período de adición de criterios que de generación de un criterio de otro tipo.

El desafío de la reflexividad de las instituciones, de las personas, de los equipos a lo largo de todo el proceso es fundamental, se supone que vamos a ir superando todos estos obstáculos. Lo que es importante es reconocer que hay obstáculos, porque hay una pintura que es muy romántica y muy entusiasta que si uno no la evalúa más realísticamente puede llevar una frustración, cuando acá lo que estamos tratando es precisamente de acompañar y de llevar adelante un proceso que nos parece en sí valioso.
 Fuente de la entrevista: 

http://www.ei.udelar.edu.uy/prensa/renderItem/itemId/34236/refererPageId/646