Libro digital JASMIN


La versión digital del libro "JASMIN. Una documentación de los distintos productos y métodos empleados actualmente para estimar la humedad del suelo" ya está en la web y puede descargarse a través del catálogo de publicaciones de la Facultad de Agronomia de la Universidad de Buenos Aires - FAUBA.

La iniciativa colaborativa denominada JASMIN por sus siglas en inglés (Joint Assessment of Soil Moisture Indicators) constituye un esfuerzo mancomunado para avanzar en las estimaciones de humedad del suelo y responder a las necesidades de los usuarios, en particular del sector agropecuario.
JASMIN busca identificar fortalezas y puntos débiles de cada una de las diferentes estimaciones de humedad del suelo, una variable fundamental para muchas áreas científicas y de desarrollo. JASMIN también busca mejorar el entendimiento de los procesos físicos que regulan la variabilidad de la humedad del suelo, así como el desarrollo de nuevas técnicas de estimación que sean particularmente apropiadas para la región sur de Sudamérica.

http://www.agro.uba.ar/catalog/jasmin-una-documentaci-n-de-los-distintos-productos-y-m-todos-empleados-actualmente-para

Las acciones emprendidas por sus integrantes se enmarcan en la labor de nuestra red colaborativa de investigación CRN-3035 del Inter-American Institute for Global Change Research - IAI, centrada en los Servicios Climáticos y la producción de información climática relevante y útil.

SMN: Seminarios Itinerantes



Santiago del Estero, Argentina, 7-12 septiembre 2016

Atentos a la importancia que para la efectiva provisión de servicios climáticos reviste lograr un conocimiento mutuo más profundo entre usuarios e instituciones productoras de información agrometeorológica y climática, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) realizó Talleres/Seminarios Itinerantes en la provincia de Santiago del Estero, Argentina, entre los días 7 y 12 de septiembre de 2016.  Las actividades se desarrollaron a propuesta de la OMM. Conformaron el equipo Lorena Ferreira, Carolina González Morinigo, Natalia Bonel y María Eugenia Bontempi, quienes estuvieron a cargo de su planificación y organización.
Los Talleres/Seminarios se orientaron a establecer espacios de interacción directa entre usuarios finales con diversos perfiles de necesidades y expectativas, en este caso productores de caprinos, apicultores, agricultores y población general, y el Servicio Meteorológico Nacional, de modo de incrementar la relevancia de la  información para la toma de decisiones.

Objetivos específicos
  •  Compartir conocimiento agrometeorológico y agroclimático.
  •  Promover el conocimiento acerca de los diversos productos agrometeorológicos disponibles y el uso libre de ellos por parte de los productores (caprinos, porcinos, agricultores y apicultores) en la toma de decisiones relativas a su actividad.     
  • Identificar problemas, necesidades e intereses de la región donde se genere el vínculo entre la actividad productiva agropecuaria y el tiempo y clima.
  • Proveer registradores de precipitación en lugares seleccionados donde actualmente no se realizan mediciones. En todas las localidades visitadas se distribuyeron pluviómetros en los campos de algunos de los participantes y uno en la parroquia de San José del Boquerón.

Los participantes fueron:
  • Pequeños productores familiares, que crían ganado caprino y/o porcino, agricultores y apicultores
  • Estudiantes de escuelas agro técnicas de la zona.  
Los talleres se realizaron en tres pueblos: Nueva Esperanza y San José del Boquerón, ambos localizados en el noroeste de Santiago del Estero, y Sachayoj, ubicado en el noreste de dicha provincia. Se accedió a esas localidades a partir de relaciones interinstitucionales con la Universidad Nacional de Santiago del Estero. La Universidad propuso lugares donde era posible realizar un taller y proveyó los emails de los contactos locales en cada uno de estos sitios. Asimismo quienes estuvieran interesados en las actividades podían solicitar los talleres al SMN.

Organizadores de los seminarios

Participaron en las actividades:
  • Las representantes del SMN: Lorena Ferreira, Carolina Gonzalez Morinigo, Natalia Borel y Maria Eugenia Bontempi, 
  • Integrantes del Equipo Regional Norte de la Secretaría de Agricultura Familiar de la Nación, Delegación Santiago del Estero,
  • Integrantes de la Comunidad Jesuita de la parroquia de San José del Boquerón
Actividades propuestas

Se propusieron jornadas de trabajo de 9 a 15 hs, con un corte para tomar café a media mañana y otro al mediodía para el almuerzo.
Al comienzo del seminario el SMN presentaba a los participantes una introducción general de las actividades que se llevan a cabo en la institución y la misión de esta. Luego se ponía en común el contenido previsto para el desarrollo de los talleres, el uso del instrumental agrometeorológico, cómo se elaboran los pronósticos y el proceso de generación y comunicación de Alertas.
Posterior a la exposición de las representantes del SMN, los referentes de cada lugar realizaban sus presentaciones. En Nueva Esperanza la ponencia estuvo a cargo del ingeniero agrónomo José Luis Avila, en San José del Boquerón del apicultor y representante de una Cooperativa Apícola, José Luis Zeman, y en Sachayoj del veterinario y responsable regional del Equipo Regional Norte de la Secretaría de Agricultura Familiar de la Nación, Delegación Santiago del Estero, Gregorio Aguilera.
Se tomaron fotografías durante el desarrollo de las actividades.

1er Taller (miércoles 7 de septiembre)

El primer taller se realizó en Nueva Esperanza, en una escuela secundaria agroindustrial. El público era numeroso (80 personas aproximadamente) y se componía en su mayor parte de alumnos de 4° y 5° año, docentes y público general.
Los docentes pidieron material para después utilizarlo en sus clases: se les proporcionó folletos con información de climatología y agrometeorología.






2° Taller (jueves 8 de septiembre)

El segundo Taller se llevó a cabo en San José del Boquerón.  La Parroquia de dicha localidad era un centro en torno del cual giraban las actividades comunales, siendo el sacerdote – jesuita y muy involucrado en las problemáticas de los pobladores- quien se había interesado y hecho el pedido del taller. La parroquia cuenta con una radio, a través de la cual se difundió la actividad, y por la que hablaron las representantes del SMN. Aquí asistieron, el representante de una Cooperativa Apícola de la región José Luis Zeman, que dio una charla, productores apícolas y alumnos de un colegio de la zona.
 

 



El representante de la Cooperativa Apícola desplegó en cuatro afiches escritos a mano el material de su exposición, que fue altamente informativo y relevante, suscitando un vivaz intercambio de preguntas y comentarios.





 3er Taller (sábado 10 de septiembre)

El tercero y último taller se desarrolló en Sachayoj. Aquí los participantes fueron, en su totalidad, productores caprinos, a los que se sumó además un veterinario que habló sobre bienestar animal. Las representantes del SMN hablaron sobre agrometeorología y fue en el único lugar donde se refirieron al ITH( Indice de Temperatura y Humedad, apuntado al confort animal).
Uno de los participantes presentó datos de precipitación registrados por él en un cuaderno desde 1999, es decir, durante 17 años. Este registro cuenta con records, el total mensual y también con el apunte de heladas. Las representantes del SMN tomaron fotografías de los datos aquí registrados a los fines de integrar esa información a las bases de datos nacionales.


 








 Materiales

Se llevaron materiales diversos que fueron utilizados según las características del lugar y el grupo de participantes. Se contaba con material visual, folletos, computadora y pantalla de proyección, además de instrumental agrometeorológico. Un film que explicaba temas de meteorología, por ejemplo, qué es un sistema de medición y qué representa una variable.


Reunión de trabajo (lunes 12 de septiembre 2016)

Esta se realizó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero donde reviste quien facilitó los contactos al SMN. El objetivo de la reunión fue el de avanzar en la firma de un convenio para la elaboración de proyectos colaborativos de investigación, y la posibilidad de dictar clases sobre meteorología en dicha institución académica. Se acordó iniciar actividades conjuntas para producir información para el ámbito forestal: actualmente sólo se cuenta con pronósticos meteorológicos empleados en el manejo de incendios forestales, pero sería de utilidad contar con datos meteorológicos y climáticos de interés para estudio sobre conservación de los bosques naturales.






Resultados Generales

La identificación de las necesidades, vacíos de información y expectativas de los usuarios se facilita con la interacción y el conocimiento mutuo que talleres como los realizados promueven. En ellos se da un proceso participativo y de compromiso en el que tanto las actividades de observación, monitoreo, comunicación y pronóstico se mejoran y se tornan más relevantes para la toma de decisiones.
El principal problema registrado en los pueblos visitados concierne a serias dificultades de comunicación, en especial falta de caminos de acceso, no hay internet y la señal telefónica es débil. Sólo se cuenta con radios locales en algunos casos.
En varios casos los pobladores de las localidades visitadas no tienen acceso al pronóstico meteorológico y en otros no lo emplean porque no son representativos de su región (en general se retransmite el pronóstico de ciudades que están alejadas de la región visitada). Por ejemplo: en San José del Boquerón la radio se encuentra en la parroquia y, la persona que está a cargo, se ocupa de buscar información en la página del SMN para luego difundirla. Sin embargo esta información es la que corresponde a la ciudad capital de la provincia de Santiago del estero que se encuentra alejada de allí, siendo muy difícil lograr representar la situación meteorológica del lugar.

En particular, los contactos y vínculos locales se han visto reforzados. Asimismo, la instalación de pluviómetros permitirá al SMN mantener relación con los usuarios a través de la información que registren los pluviómetros experimentales, así como también contar con datos que permitan mejorar el monitoreo regional. Cabe señalar que en Santiago del Estero hay dos estaciones del SMN: Santiago del Estero Capital, con una estación convencional y Río Hondo, con una estación automática. Teniendo en cuenta la distancia y los problemas de comunicación existentes el SMN se ha comprometido a mantener su presencia en el lugar.




Presentación de tesis: Modelado hidrológico de la cuenca del río Ñacunday utilizando datos de precipitación estimados por satélites


Asunción, Paraguay, noviembre de 2016

Fiorella Giselle Oreggioni Weiberlen defendió su proyecto final de grado correspondiente a las carreras de Ingeniería Ambiental e Ingeniería Industrial en la Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” de Paraguay y enmarcado en las actividades de nuestra red colaborativa de investigación IAI-CRN3035. Este proyecto tuvo como asesor al Lic. Julián Báez Benítez y contó con la colaboración de varios técnicos internacionales. 
 
Julián Báez y Fiorella Oreggioni
La mesa examinadora estuvo compuesta por el Dr. Alberto Ramírez, el Dr. Félix Carvallo, el Ing. Juan Alberto González Meyer y el Ing. Néstor Acuña Appleyard, quienes de manera unánime decidieron otorgar  al proyecto la nota máxima.
 
Fiorella Oreggioni junto a los integrantes de la mesa examinadora
El trabajo consistió en la evaluación de datos de precipitación estimados por satélites en la República del Paraguay con el objetivo de utilizarlos con fines hidrológicos, y en la implementación del modelo hidrológico distribuido MGB-IPH en la cuenca del río Ñacunday con datos estimados por satélites y datos observados en superficie.
Se analizaron los datos del producto Tropical Rainfall Measuring Mission Multi-satellitePrecipitation Analysis (TMPA),también conocido como TRMM 3B42, en su última versión (versión 7) de la National Aeronautics and Space Administration (NASA) y del Climate Prediction Center Morphing Technique (CMORPH) Versión 1.0 Raw de la National Oceanic and Atmospheric Administration(NOAA) con el objetivo de conocer la capacidad que poseen estos productos satelitales en estimar la precipitación tanto en volumen como en frecuencia.
Para el análisis se adoptó la técnica denominada Frozengrid” propuesta por varios autores en la literatura. Esta permite validar los datos satelitales de precipitación limitando los errores que serían introducidos convirtiendo los datos observados en superficie puntuales a grillados.Para la comparación se utilizaron datos de precipitación diarios de 22 estaciones meteorológicas convencionales de la Dirección de Meteorología e Hidrología de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil de Paraguay.
Para evaluar la capacidad de los productos satelitales en determinar correctamente el volumen de precipitación se utilizaron cuatro estadísticos (Error promedio, Raíz cuadrada del error cuadrático medio, PBIAS y Coeficiente de determinación) y para conocer la precisión de los productos satelitales en detectar eventos de precipitaciónse utilizarontres índices de detección (Frequency biasindex, False alarm ratio y Probability of correct detection). Estos últimos, a su vez fueron calculados en diferentes umbrales de precipitación con el objetivo de evaluar la capacidad de los productos satelitales en detectar eventos de precipitación tanto leves como intensos.
Los resultados de los estadísticos arrojaron que las estimaciones del producto TRMM 3B42 V7 poseen menores errores que el producto CMORPH V1.0 Raw, lo que indica que el TRMM 3B42 V7 posee mejor precisión para estimar los volúmenes diarios de precipitación en el Paraguay.
Se verificó que el CMORPH V1.0 Raw en todas las estaciones analizadas sobreestima el volumen de precipitación, alcanzando porcentajes muy elevados de sobreestimación. El TRMM 3B42 V7 no presenta un único patrón, ya que en algunas estaciones sobreestima el volumen de precipitación y en otras no, siendo los porcentajes de sobrestimación o subestimación muy pequeños.
Analizando los resultados de los índices de detección, se concluyó que el producto satelital TRMM 3B42 V7 presenta una mayor precisión en la cantidad de eventos diarios de precipitación estimados que el producto CMORPH V1.0 Raw.
Se observótambién que existe una mejor precisión por parte de los satélites en detectar eventos de precipitación leves, mostrando una reducción en la capacidad de detección y una tendencia a la sobreestimación de eventos de precipitación intensa.
La modelación hidrológica se llevó a cabo en la cuenca del río Ñacunday,ubicada en la región Oriental del Paraguay, con el modelo hidrológico distribuido Mega Grandes Bacias (MGB) desarrollado por el Instituto de Pesquisas Hidráulicas(IPH) de la Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS) de Brasil. El modelo hidrológico fue utilizado como una herramienta para evaluar la viabilidad de utilizar datos de precipitación estimados por satelitales como datos de entrada al mismo.
Se utilizó la metodología propuesta por Sun, Yuan, Liu, & Jiang (2016), donde el modelo es calibrado y validado utilizando datos de precipitación observados en superficie, donde posteriormente éstos son reemplazados por los datos de precipitación estimados por satélites. De esta manera el análisis se centra directamente en comparar la influencia de los datos de precipitación estimados por satélite en la exactitud de los caudales simulados.
Para la implementación del modelo, se procesaron datos climáticos e hidrométricos obtenidos de estaciones en superficie. También, se elaboraron mapas de las características topográficas, características hidrológicas, y de tipo y uso de suelo del área de estudio.
Se realizó además un análisis de la calidad de los datos de precipitación de las diferentes estaciones pluviométricas y se observó que las estimaciones satelitales pueden ayudar a identificar pluviómetros con problemas de lectura o mal localizados.
El modelo MGB-IPH fue implementado satisfactoriamente con datos de precipitación observados en superficie.El mismo fue capaz de representar el comportamiento hidrológico del curso de agua con un mejor ajuste en los caudales mínimos y medios que en caudales máximos.
En la simulación con datos estimados por el TRMM 3B42 V7 se obtuvo un R2 igual a 0.6128,  NSE igual a 0.5698, NSElog igual a 0.6677, y un error de volumen de -11%. Los caudales calculados con TRMM 3B42 V7 representaron el comportamiento hidrológico del curso de agua, mostrando un mejor ajuste en caudales mínimos y medios que en caudales máximos.
En la simulación con datos estimados por el CMORPH V1.0 Raw se obtuvo un R2 igual a 0.5536, NSE igual a 0.3527, NSElog igual a 0.4705, y un error de volumen del 23%. Los caudales calculados con el CMORPH V1.0 Raw representaron el comportamiento hidrológico del curso de agua con una sobreestimación en gran parte del periodo analizado.
Los resultados obtenidos en las simulaciones con datos de precipitación estimados por satélite se consideran satisfactorios de acuerdo a los valores de referencia descritos en la literatura. De esta manera se verifica que los datos de precipitación estimados por el TRMM 3B42 V7 y el CMORPH V1.0 Raw pueden ser utilizados como datos de entrada a modelos hidrológicos, mostrando claramente un mejor desempeño utilizando datos del TRMM 3B42 V7.
Finalmente, comparando los resultados obtenidos del análisis de datos de precipitación estimados por satélites en la República del Paraguay y los resultados de las simulaciones de caudal utilizando estos datos, se verificó que los errores de los datos de precipitación se propagan a los caudales simulados en modelos hidrológicos. 
 
Fiorella Oreggioni